NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Septiembre 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

La inflación mensual más alta de los últimos 12 meses en Venezuela fue registrada el mes de agosto, en 17,3%. La inflación interanual se ubicó en 153% y la acumulada para el 2022 en 90%. El sector de mayor aumento fue el de vestido y calzado (23,9%), seguido por el de esparcimiento (23,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (22,7%) y alimentos (15,6%). La aceleración de la inflación en agosto viene como consecuencia de la expansión del gasto público, el incremento de la liquidez monetaria en más de 15% y una devaluación del tipo de cambio de 36% durante el mes. Se espera que el efecto completo de dicha devaluación se continúe reflejando en el aumento de precios durante los meses siguientes. Por su parte, la Canasta Alimentaria Familiar alcanzó USD 371, registrando una caída de -5,23% respecto a julio 2022, pero un incremento de 21,66% en comparación con el mismo período del 2021.

Se estima que 4,8 millones de venezolanos ganan un salario mínimo promedio de USD 16 entre trabajadores y pensionados, lo cual cubre apenas 4% de la Canasta Alimentaria Familiar del país. Según el índice de salarios reales de la CEPAL, Venezuela mantiene desde el 2010 el salario mínimo real más bajo del hemisferio. Las remuneraciones del sector público en agosto del 2022 registraron una caída pronunciada de 27,2%, producto de la fuerte devaluación del bolívar. Sin embargo, el salario promedio del sector privado (sector comercio, área metropolitana de Caracas) mejoró un 3,5% durante el tercer trimestre del 2022 en comparación con el trimestre anterior. Estos valores sugieren que el sector privado, al aumentar sus niveles de venta, mejora las condiciones laborales de sus empleados. La remuneración promedio en agosto se situó en USD 126,5: USD 116 para los trabajadores obreros, USD 176,3 para profesionales y USD 278,5 para gerentes, valores que se encuentran todos por debajo del de la Canasta Alimentaria Familiar.

El panorama económico de América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos de crecimiento, inflación, comercio y empleo. La CEPAL estima un crecimiento de 2,7% en promedio para el 2022; 3,8 puntos porcentuales menos que el año pasado. El Caribe es la única subregión que crecerá más que en el 2021, aumentando su PIB un 4,7% (0,7pp más que el año anterior), dado el impulso al sector turismo que comenzó a finales del año pasado. Por su parte, el crecimiento proyectado para el grupo de países de Centroamérica y México es de 2,5% (3,2pp menos que en 2021) y el de América del Sur, de un 2,6% (4,3pp menos que en 2021).

El bajo crecimiento de la inversión en América Latina y el Caribe presenta una limitante estructural para el crecimiento económico. Entre 1990 y 2021, la formación bruta de capital fijo en la región creció solo un 2,9% anual. Diversos estudios durante los últimos diez años priorizan para el desarrollo socioeconómico de la región, aumentar de manera considerable la inversión para mejorar los servicios existentes y ampliar su cobertura, incrementar la productividad, y adaptarse a los retos que impone la transición energética.

El aumento de precios a nivel global ha tenido su impacto en América Latina. Como consecuencia de la recuperación del consumo, las interrupciones en la oferta y el aumento de los precios de bienes primarios (energía y alimentos principalmente) en junio de 2022, la tasa de inflación regional alcanzó un 8,4%. Este valor es más del doble del promedio de inflación registrada entre enero 2005 y diciembre 2019, y está 6,6pp por encima del valor de la inflación en mayo de 2020. Los países de América del Sur son los que presentan en promedio, un mayor aumento de precios en la región (8,7% en junio de 2022), seguidos por las economías de Centroamérica y México (7.7%) y las del Caribe de habla inglesa (7,4%).

Las perspectivas futuras de la inflación en la región dependerán de la volatilidad mundial de los precios, y siendo impulsados por el lado de la oferta y no de la demanda, los bancos centrales de la región tendrán reducidas herramientas para reducirla. Las economías más pequeñas tendrán mayor dificultad para enfrentar la inflación dado su reducido nivel de diversificación y la alta dependencia de las importaciones. Los países con tasas de cambio fijo al dólar enfrentan además el fortalecimiento de la moneda norteamericana, lo cual le resta
competitividad a sus exportaciones. El índice del dólar llegó en septiembre del 2022 a su nivel más alto de los últimos 21 años.

El aumento en la exportaciones Latinoamericanas, proyectado para el 2022 en 22%, refleja un crecimiento de precios y no de volúmenes. Los volúmenes de las exportaciones se verán más bien afectados por una caída en la demanda externa. En el 2021, las exportaciones de la región aumentaron en un 28%. Los altos precios internacionales de la energía, los costos de transporte y las disrupciones en las cadenas de suministro mundiales, han tenido un impacto significativo en los precios de los productos que se comercian en el mercado mundial. Sin embargo, el impacto comercial directo de la guerra entre Rusia y Ucrania es leve en América Latina y el Caribe. Solo un 0,6% de las exportaciones de la región se dirigen a esos dos países, que importan hacia la región la misma proporción de bienes. Como resultado, la CEPAL proyecta un déficit de 1,4% del PIB en la cuenta corriente de la balanza de pagos de la región este año.

Nuevas y prolongadas interrupciones en suministros energéticos hacia Europa podrían implicar una recesión inevitable para esa región. Según Morgan Stanley, las autoridades europeas han sido lentas a la hora de responder a la compleja crisis energética, incluso antes de la invasión de Rusia a Ucrania. Actualmente existe una brecha de 8 puntos porcentuales entre los niveles de almacenamiento de gas en Europa (82% de capacidad) y el nivel de almacenamiento esperado de 90% en octubre para la temporada. Esto representa grandes riesgos al momento de enfrentar el invierno. Por ejemplo, Morgan Stanley reporta que el almacenamiento actual de Alemania de 88%, alcanzaría para poco más de dos meses si no se logra reponer con suministro adicional. A inicios de septiembre, la empresa rusa Gazprom anunció el cierre indefinido de Nord Stream 1, alegando una fuga de aceite en una turbina del gasoducto. Esto implica riesgos de suministro para Alemania, Inglaterra y el resto de Europa. Aunado a esto, no se ha dado el debate necesario entre socios europeos sobre la agenda de reformas, debido a las prolongadas condiciones pandémicas y a la guerra en Ucrania. Las principales reformas recomendadas por el Fondo Monetario para hacer frente a los desafíos en materia de economía política europea son:a) El fortalecimiento de las instituciones fiscales nacionales, b) Implementación de reglas fiscales basadas en riesgos, donde se mantendrían los actuales valores de déficit de 3% del PIB y deuda de 60% del PIB, pero el ritmo y alcance de los ajustes fiscales dependerían del grado de los riesgos fiscales, y c) Creación de un fondo de la Unión Europea para ayudar a los países a gestionar mejor las desaceleraciones económicas y suministrar bienes públicos esenciales.

El gobierno argentino entregó al Congreso el proyecto de presupuesto para el 2023, donde estima un crecimiento de 2% y una inflación de 60% para el próximo año. Por su parte, la estimación para el cierre de este año es que Argentina crecerá un 4% en el 2022 y registrará un aumento de precios anual de 94,5%. El proyecto está a la espera de la aprobación del
Congreso, el cual no aprobó el proyecto el año pasado.

Argentina tendría acceso a USD 3,9 mil millones del FMI después de la segunda revisión del acuerdo con la institución, pendiente por la aprobación de la Junta Ejecutiva del FMI en las próximas semanas. El FMI mantiene su proyección de crecimiento económico de 4% para el país este año. En líneas generales se cumplieron los objetivos del programa con el FMI, que dará un total de USD 44 mil millones en financiamiento, con la excepción de las reservas internacionales que fueron afectadas por un aumento en las importaciones atrasos en la ejecución de apoyo externo. Se mantendrán los objetivos iniciales del programa para el déficit fiscal, la reducción de los subsidios, y controles de gastos. El nivel de financiamiento monetario del presupuesto por parte del Banco Central será limitado al 0,8% del PIB para el 2022 y 0,3% para el 2023. El programa del FMI es crítico para restaurar la credibilidad del país ante los inversionistas y generar mayor confianza y estabilidad. El país se enfrentará a elecciones de presidente y parte del Congreso durante el 2023.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, odified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM

 

www.NodusBank.com