NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Octubre 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

La economía venezolana podría crecer 6% este año y 6,5% en el 2023, según las nuevas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante es importante considerar que antes de la pandemia ya la economía se había contraído un 63% desde su último año de crecimiento (2013). Los dos años de crecimiento proyectados llevarían a la economía del país a solo el 29% del tamaño que tenía en el 2013. En términos de PIB per cápita, el FMI proyecta que Venezuela alcanzará apenas USD 3.267 en el 2023, similar a los niveles registrados a principios de los años 80. Para poner las cifras en contexto, el PIB nominal de la República Dominicana estimado para el 2023 es 30% mayor que el de Venezuela.

Venezuela registró una inflación mensual de 11,5% en septiembre, 5,8 pp por debajo de la inflación de agosto, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). La inflación
acumulada se ubicó en 111,8% y la interanual en 157%; todo esto en un contexto en el que el Banco Central de Venezuela ha intervenido de manera significativa en el mercado cambiario para procurar estabilizar la tasa de cambio. El sector de mayor aumento fue el de educación (40,7%), seguido por equipamiento del hogar (25,6%), bienes y servicios (21,7%) y alimentos (19,5%). Por su parte la Canasta Alimentaria Familiar alcanzó USD 375 en septiembre, registrando un aumento de 23,05% respecto al mismo período del 2021.

El crecimiento mundial ha experimentado una desaceleración generalizada, pasando de 6,0% en el 2021, a 3,2% en el 2022. Se espera además que esta desaceleración se acentúe a 2,7% en el 2023 según el FMI. La invasión de Rusia a Ucrania, los prolongados efectos de la pandemia y el elevado costo de vida en la mayoría de las regiones del mundo, han impactado la economía mundial a tal punto que Estados Unidos y la zona euro tuvieron una contracción de sus economías en el primer y segundo trimestre del 2022 respectivamente. Los riesgos para la estimación de las perspectivas a futuro siguen siendo altos aunque tienden a la baja, con una probabilidad aproximadamente de 25% de que el crecimiento mundial en un año descienda por debajo de 2%.

Para el cierre del 2022 se espera una inflación mundial de 8,8%, para luego descender en 2023 a 6,5% y a 4,1% en 2024. Shocks adicionales en los precios de la energía y los alimentos podrían prolongar la inflación. Según el FMI, un firme endurecimiento de la política monetaria es esencial para evitar que la inflación se desancle y que los precios y salarios no se sobreajusten por expectativas pesimistas de los hogares y empresas.

Los elevados costos de financiamiento llevarán a una desaceleración de la actividad económica en América Latina. Para este año, la región tuvo en octubre una revisión al alza de sus perspectivas económicas, dado que la demanda externa, el repunte del turismo y el retorno de los sectores de servicio post pandemia, permitieron un marco favorable para el desarrollo económico. Se estima que el crecimiento del PIB sea de 3,5% en 2022. Sin embargo, la región se enfrenta a un shock externo adicional: el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, que impactará el crédito interno, el consumo privado y la inversión. Es por esto que se estima que para el 2023 la economía en América Latina crecerá solo un 1,7%, 1,8 puntos porcentuales menos que en el 2022. (Ver Tabla 1).

El ritmo de crecimiento estará marcado por las grandes economías: Argentina, México y Brasil, las cuales, tras una recuperación significativa en 2021 (10,2%, 4,8%, y 4,6% de crecimiento respectivamente), se desplazarán a un crecimiento de 4%, 2,1% y 2,8% en 2022. Los grandes retos políticos a los que se enfrenta la mayoría de los países de la región son el impulso de la creación de empleos y el aumento de los salarios reales, en el actual contexto de presiones inflacionarias y de debilidad de la demanda externa.

Las remesas recibidas en América Latina y el Caribe alcanzaron los USD 68 mil millones durante el primer semestre del 2022, presentando un incremento de 15,5% en comparación con el mismo período del 2021, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Este aumento de las remesas se produce por el progreso económico presente en los países donde la mayoría de los emigrantes latinoamericanos residen. La expectativa es que al cierre del 2022 las remesas en la región hayan aumentado entre un 14% y 15%. Como en otras partes del mundo, para Latinoamérica las remesas representan una fuente de ingresos para las familias, tienen una contribución importante al PIB y son una herramienta para la inclusión financiera. Un reto importante que enfrenta la región es la creciente desigualdad que se genera entre los que reciben remesas familiares y los que no.

América Latina y el Caribe podrían enfrentar nuevos impuestos como respuesta al alto ratio deuda pública/PIB, que promedia 70% para la región. Esta cifra había alcanzado un máximo de 75,4% en septiembre de 2021, como consecuencia de la disminución de los ingresos públicos y los grandes esfuerzos paliativos de los gobiernos para proteger a empresas y familias durante la pandemia del covid-19. Ante la necesidad de cerrar la brecha fiscal, los gobiernos se han encontrado en la búsqueda de nuevos ingresos y la obligación de tener un gasto público más
eficiente. Según un estudio del Banco Mundial, de los tres grandes impuestos – impuesto al valor agregado (IVA), impuesto sobre las empresas e impuesto sobre la renta a personas físicas
(IRPF) -, elevar los ingresos por medio de impuestos sobre la renta sería la opción más progresiva para la economía de los países latinoamericanos, por representar la carga más baja de tributos en la región (10,6% de la recaudación viene del IRPF) y por su bajo impacto en el crecimiento de la economía. Recientes investigaciones indican que países como Bolivia, Ecuador, México y Paraguay podrían tener espacio para aumentos adicionales de IVA, mientras que en Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, estos aumentos tendrían un impacto negativo sobre el PIB.

Por el lado del gasto, las opciones óptimas de reducción de costos incluyen:

  1. mejorar las deficiencias en las contrataciones públicas,
  2. tener políticas de recursos humanos más eficientes, y
  3. reducir el gasto que surge de transferencias incorrectamente asignadas, que puede llegar a ser de hasta un 17% del gasto público total. En más de la mitad de los países de la región, corregir estas ineficiencias tendría un impacto significativo en los actuales déficits fiscales.

La economía española se continúa desacelerando y se estima que el último trimestre del año el PIB caerá un – 0,2%, según el compilado de estimaciones de Funcas. El FMI proyecta un crecimiento del país de 4,3% y una desaceleración para el 2023 con un escaso crecimiento de 1,2%. Según CaixaBank, hay dos fuerzas opuestas que influyen de manera relevante en el rumbo de la economía: por un lado la debilitación del consumo de los hogares, y por otro, el repunte del turismo y la exportación de bienes y servicios. El sector externo ha aportado 4,9 de los 6,8 puntos porcentuales de crecimiento del PIB en lo que va de año.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, odified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM

 

www.NodusBank.com