Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.
La economía venezolana se ha ralentizado desde el segundo trimestre del 2022 en comparación con el mismo período del año anterior, según el informe de coyuntura de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Estiman que la economía podría crecer 7,22% este año, lo cual llevaría su tamaño a solo 29% del valor que tenía en el 2013. Para el 2023 proyectan que la desaceleración continuará, con un crecimiento estimado de 4,4%. A pesar de los altos precios del petróleo, la producción ha repuntado de manera lenta, con una expansión de 28% este año. A la vez, el sector no petrolero ha mostrado un crecimiento en torno al 4%
Una combinación de factores influyen en el débil desempeño económico; principalmente: el deterioro de la infraestructura y los servicios básicos, el escaso acceso al crédito bancario, la falta de capital humano, la baja producción petrolera, los efectos de algunas sanciones y el bajo nivel de ingreso real. Según la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2022 (ENCOVI), solo el 49,5% de la población está por encima de la línea de pobreza. La encuesta revela que la desigualdad en el país se acentúa, siendo el más desigual de América. El segmento más rico en Venezuela tiene setenta veces más ingresos mensuales que el más pobre.
La estructura demográfica de Venezuela cambió radicalmente en los últimos siete años. Desde el año 2015, más de cinco millones de venezolanos han emigrado al extranjero y además hay un déficit de nacimientos y un incremento del número de defunciones. Esto
ha producido una pérdida de la ventaja del bono demográfico que implicaba contar con un mayor número de personas en edad laboral y generaba un potencial de desarrollo económico importante. Actualmente, 28% de la población es menor de 15 años, según cifras de la ONU. Se estima que hay más de 6,13 millones de venezolanos en el exterior. En el 2022, la población emigrante fue principalmente constituida por personas entre 30 y 49 años, mientras que en años anteriores dominaba el segmento de 15 a 29 años. En el 2022, el 29% de los emigrantes dejaron de enviar remesas a sus familiares en Venezuela y 37% redujeron la cantidad y frecuencia de las remesas, teniendo esto implicaciones importantes en el impacto de la emigración sobre el ingreso familiar.
La inflación se mantendrá en el nivel más alto del mundo en el 2022, según el informe de coyuntura de la UCAB, proyectada a cerrar el año en 123%. Para el 2023 seguirá estando entre las mayores del mundo, impulsada por el financiamiento monetario del gasto público y el contexto de presiones inflacionarias globales. La inflación mensual en Venezuela durante el mes de octubre alcanzó un valor de 14,5%, tres puntos porcentuales por encima de la de septiembre. La inflación anualizada fue de 173%. Los rubros con mayor aumento de precio fueron: Servicios (19,7%), Comunicaciones (17,2%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (12,5%), Esparcimiento (10,2%) y Transporte (8,2%). La emisión de dinero del Banco Central en octubre respecto a septiembre creció 29,4%, y la de septiembre respecto a agosto subió 14,1%; lo que refleja el papel fundamental que ha tenido la presión monetaria derivada del gasto público en el comportamiento alcista de los precios.
El regreso de la actividad productiva de Chevron en Venezuela podría traer importantes consecuencias positivas para la economía venezolana. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los EEUU otorgó la nueva licencia a Chevron, luego de que se firmara en México un acuerdo entre el gobierno y la oposición venezolana. Es importante destacar que la licencia tiene una duración provisional de seis meses. Sin embargo, de mantenerse en el largo plazo, podría representar un aumento en la producción petrolera, iniciando con unos 50.000 barriles diarios adicionales, hasta 220.000 bd en el transcurso de los próximos dos años. Adicionalmente, como
nuevo proveedor alternativo de diluyentes, condensados y gas natural, Chevron podría servir de impulso directo a la producción petrolera nacional. La nueva inyección de capital para reactivar los pozos de Chevron en cuatro empresas mixtas y la realización de obras de reparación, mantenimiento y servicios necesarios para su producción, tendrían beneficios importantes para el sector.
El desempeño del gasto público en Venezuela está entre los peores en Latinoamérica, según una investigación de CEDICE Libertad. En comparación con el manejo del gasto público de catorce países de la región durante el período 2017-2022, se evidenció en Venezuela muy poca transparencia en el proceso de elaboración, presentación, aprobación y divulgación del presupuesto, además de un deterioro significativo en la capacidad de proyectar a nivel macroeconómico y fiscal. Esto ha desembocado en un deterioro de la economía y de la capacidad de responder oportunamente con programas integrales de estabilización y crecimiento sostenible. Países como Uruguay, Guatemala y Paraguay, encabezan la lista de los países de la región que han podido mantener resultados relativamente estables en la sincronía entre las estimaciones de sus presupuestos y la ejecución del gasto.
El impacto económico de la reapertura de relaciones diplomáticas y una reiniciación del intercambio comercial con Colombia dependerá del nivel de competitividad de los productos de ambos países y de la capacidad del sector público de apoyar al sector productivo venezolano, con una estrategia comercial coherente que facilite las exportaciones. Históricamente, Colombia ha sido el primer socio comercial de Venezuela para productos no-petroleros. La cercanía tiene implicaciones importantes para los productos venezolanos, cuyo costo de transporte es muy inferior a los costos de traslado de importaciones internacionales. Venezuela ha propuesto la creación de una zona económica binacional. En el marco de una reunión organizada por Fedecámaras y la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia en Caracas, el gobierno venezolano presentó la propuesta, con miras a impulsar el dinamismo comercial y aumentar la producción en esta zona transfronteriza que se extiende por 2.219 km, con la intención de que cuente con condiciones especiales.
Las principales economías del mundo se encuentran en estancamiento, pero en grados variados. Estados Unidos se ha desacelerado y Europa está entrando en recesión. China, por su parte, es aún altamente susceptible a las restricciones consecuencia de la pandemia. En su más reciente pulso económico, la agencia calificadora Moody’s afirma que el volumen del comercio entre las economías del G-20 disminuyó en más de un 50% en octubre, en medio de un debilitamiento de la demanda, y la persistencia de grandes retos por el lado de la oferta. Por otra parte, se observa un repunte en el consumo de los hogares y empresas en economías emergentes, como China, India, México, y Sudáfrica.
Los grandes retos para las economías emergentes en el 2023 serán: las tasas de interés más altas, los cambios geopolíticos, retos sociales, exposición a la crisis climática y la adopción de finanzas digitales. El sentimiento de los inversionistas estará guiado por las tasas de interés y las condiciones financieras generales, en un contexto de endurecimiento monetario. El crecimiento de las economías emergentes será mayor al de las desarrolladas el próximo año, aunque menor que el del 2022. Moody’s estima que el pico inflacionario se alcanzará en el 2022 para los mercados emergentes, con una reducción en el 2023. Sin embargo, el alza en los precios de alimentos y energía están generando presiones sobre los gobiernos para reducir el costo de la vida a través de subsidios, reducción de impuestos o financiamiento
concesional, lo cual podría seguir generando cambios políticos importantes.
No se esperan grandes cambios en la política para combatir la recesión en EEUU después de las elecciones del 8 de noviembre. Moody’s proyecta una recesión en este país a partir de principios del 2023, y anticipa que la política fiscal no sufrirá cambios importantes después de la elecciones que dejaron a los Republicanos con una mayoría en la Cámara de Representantes y a los Demócratas con control del Senado por un margen muy pequeño. La división del congreso podría resultar en la estabilidad de los déficits fiscales, sin esperar mayores cambios en cuanto a la política de endeudamiento del gobierno
El crecimiento de la economía española estará por debajo del 5% este año, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con un crecimiento proyectado de 4,7%. Para el 2023 y el 2024, se estima un crecimiento de PIB de solo 1,3% y 1,7%, respectivamente. La Comisión Europea prevé un crecimiento de solo 1% el próximo año, y el Fondo Monetario de 1,2%, muy inferiores a la estimación del gobierno español, de 2%. Según la OCDE, España será la última gran economía de Europa en salir del episodio inflacionista que vive la región. Las expectativas de crecimiento de la OCDE para otras grandes economías durante el 2022 es el siguiente: Alemania 1,5%, Francia 1,2% e Italia 1%.
Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, odified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM