Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.
La actual oleada inflacionaria está afectando a la mayoría de las economías avanzadas y de manera más profunda a mercados emergentes y en desarrollo. Según cifras emitidas por el Fondo Monetario Internacional, la inflación anual superó el 5% al cierre del 2021 en decenas de países, cosa que no se había visto en los últimos 20 años. A Latinoamérica le golpeó como a ninguna otra región, lo que ha dejado a sus economías más grandes, Brasil y México, con sus alzas más altas en años y ha agudizado los antiguos problemas de precios en países como Argentina y Venezuela. De hecho, esta región cerró el año como la de mayor aumento de precios del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en sus últimas proyecciones estimó una inflación regional del 9,3% en 2021 y de 7,8% para el 2022, aunque otras fuentes lo estiman por encima de esas cifras y hay países con tasas inflacionarias de doble y triple dígitos, que no parecen tener solución en el corto plazo.
Veamos a continuación la siguiente gráfica:
PORCENTAJES INFLACIONARIOS POR PAÍS EN LA REGIÓN DE LATINOAMÉRICA PARA EL CIERRE DEL 2021
Ciertamente esta espiral inflacionaria tiene muchas explicaciones o digamos, razones de ser. Problemas en las cadenas de suministros globales, manejos inadecuados de las políticas fiscales y económicas, bancos centrales apuntado de manera errada a la búsqueda de soluciones, situaciones complejas en cada país que hacen cuesta arriba visualizar que los tiempos actuales los podamos vivir tranquilamente.
Es curioso saber que hay oportunidades en cada escenario. Si bien la situación es difícil, se puede ver desde una perspectiva positiva.
«Estas economías dan paso a la creación de nuevos servicios, marcas de bajos precios, incremento de canales de ventas dirigidos a mercancías con descuentos, optimización en cadenas de producción y distribución, entre muchas otras acciones”.
Como empresarios debemos estar atentos a esto porque seguramente nos va a tocar en algún momento llevar a cabo una o muchas de ellas. Hay mucho que considerar cuando se trata de determinar hacia dónde va la inflación a partir de ahora. Existen razones para creer que se mantendrá en niveles elevados a corto plazo. Nos preguntamos entonces, ¿qué hacemos ahora? ¿Cómo nos enfrentamos a una situación de este tipo? Son muchas las acciones a considerar poner en marcha para responder estas preguntas. Dependen en parte de nuestro nivel de aversión al riesgo, si queremos invertir en instrumentos financieros, de la capacidad productiva que tengamos, la necesidad de generación de flujo de caja y nuestra mentalidad de ahorro.
En Latinoamérica, una de las formas de mitigar los efectos inflacionarios derivados de los escenarios que comentamos anteriormente, es colocar el dinero en instituciones financieras que ofrezcan esos instrumentos en monedas fuertes como el dólar americano. Eso elimina o al menos minimiza factores que puedan afectar eventualmente. Ahorrar fuera de las fronteras de nuestros países en cuentas internacionales garantizadas por legalidades y sistemas sólidos, nos ayuda como empresarios a tener esa tranquilidad que necesitamos para seguir construyendo nuestros negocios.
Expertos hablan de que debemos poner a un lado entre un 10% y 15% de nuestro ingreso mensual en ahorros como fondos para un eventual inconveniente, hacer crecer futuros emprendimientos e incluso, lograr tener cuentas que sirvan como garantías en el crecimiento de nuestro negocio. Algunos otros mencionan que debemos tener en nuestras cuentas líquidas entre 3 y 6 meses de nuestros ingresos mensuales por si alguna situación de emergencia llegase a suceder. Es fundamental que cada uno haga su planificación financiera personal y familiar con base a sus necesidades, estilos de vida, país en el que vivan y futuros proyectos.
Revisando los diferentes productos que ofrece la banca, encontramos los certificados de depósito conocidos como CD’s, que ofrecen un alto interés a cambio de dejar el dinero en el banco por un tiempo definido. También existen productos más líquidos en los cuales podemos disponer el dinero de inmediato, como las cuentas de ahorro y cuentas corrientes, pero en estos casos el interés es menor.
Entendamos así los principales instrumentos de ahorro y depósito en dólares que Nodusbank pone a la orden para ustedes en sus servicios. De qué se tratan, cuáles son sus diferencias y beneficios.
Los certificados de depósito, son un título financiero que ofrece una rentabilidad fija en un periodo de tiempo determinado, lo que significa que el porcentaje de interés será el mismo hasta el vencimiento del CD.
Al término del período, el cliente tiene la opción de retirar el dinero o reinvertirlo. Usualmente los CD’s ofrecen tasas de interés segmentadas por cantidades depositadas o el término por el
que se coloque el dinero; normalmente mientras más alta la cantidad y/o mayor el plazo, más alto el interés recibido. Si un cliente decide tomar el dinero del CD antes del término del plazo acordado, se perderían los beneficios de dicho acuerdo ya que puede disponer del dinero, pero sin el pago de los intereses y quizás, generando el pago de una penalidad”.
Por eso decimos que su liquidez es limitada y estos instrumentos se usan más como inversión a mediano/largo plazo, para garantizar fondos que no se utilicen para emergencias y protegernos así de escenarios inflacionarios y/o riesgos cambiarios por estar fuera de los límites de nuestros países y garantizados por legislaciones internacionales. Las cuentas de ahorro son instrumentos de depósito que devengan intereses y que sirven para guardar su dinero ya sea para una emergencia, fondos de negocios o unas eventuales vacaciones. Se puede acceder al dinero o transferirlo a su cuenta mediante el depósito de cheques o el uso de una aplicación de anca móvil. Por lo general, puede utilizar su cuenta de ahorro para transferir dinero hacia y desde otras cuentas del mismo banco o de otros bancos.
Las cuentas de ahorro en un banco americano están aseguradas por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés). En Nodusbank las cuentas de ahorro tienen los siguientes beneficios:
El segundo tipo de producto que ofrece mayor liquidez, son las cuentas corrientes. No suelen tener porcentajes de rendimiento o intereses anuales, pero son excelentes para gestionar los fondos para compras diarias y el pago de facturas. La mayoría de las cuentas corrientes le permiten acceder a su dinero de diversas maneras. Puede emitir cheques y utilizar una tarjeta de débito, así como configurar el pago de facturas en línea con la mayoría de los bancos. También puede transferir dinero, retirar fondos de un cajero automático, solicitar cheques y transferencias bancarias. En Nodusbank las cuentas corrientes tienen los siguientes beneficios:
Los productos que ofrecemos en nuestra institución son en dólares, y se encuentran fuera de las fronteras de países latinoamericanos. Son un instrumento de apoyo para las personas y compañías que deseen obtener una ventaja en protección inflacionaria.
En Nodusbank te ayudamos ofreciendo el instrumento financiero que se adecúe a tus necesidades, haciendo más fácil las transacciones bancarias para traer tranquilidad y seguridad a nuestros clientes. Contáctanos a través de nuestra página web y con mucho gusto te guiaremos en todo el proceso.