Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.
La guerra entre Rusia y Ucrania supone efectos contrapuestos en el crecimiento de América Latina y el Caribe. Las proyecciones de crecimiento para la región antes de la guerra eran del 2,4% para el 2022. El impacto de la guerra en la economía mundial disminuirá las proyecciones de crecimiento de la región, aun cuando, según el Banco Interamericano de Desarrollo, aumento de los precios del petróleo y materias primas producirá una recuperación más rápida de lo previsto para países exportadores, que verán mejoras en sus ingresos fiscales y PIB. El scenario descrito resultará en un crecimiento para el 2022 algo por debajo de las proyecciones preguerra. Además, la región podría verse empujada hacia la recesión si Estados Unidos implementara políticas de control de la inflación, aumentando sus tasas de interés o vendiendo activos más agresivamente de lo previsto
Venezuela crecerá un 5% en el 2022 según la CEPAL. Venezuela se encuentra rezagada en comparación a sus países vecinos, luego de tener ocho años consecutivos de contracción económica. El país latinoamericano tendría que crecer un 433% para volver a los niveles de producción del año 2013. Por su parte, otras entidades como el FMI prevén un crecimiento del PI
venezolano de 1,5%, Credit Suisse estima un 20% para el 2022, Ecoanalítica, la UCAB y el OVF proyectan un crecimiento del 8%.
La inflación mensual de abril de 2022 fue de 4,4%, según el Banco Central de Venezuela. La inflación acumulada para el año se ubicó en 16,3%, resultando en un aumento de precios interanual de 222.3%. Los rubros que presentaron un mayor incremento en sus precios fueron: Servicios de Educación (15,2%), Restaurantes y Hoteles (6,2%), Esparcimiento y Cultura (5,7%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (5,6%), y Alquiler de Viviendas (4,5%).
En términos interanuales, la inflación en Venezuela sigue siendo la más alta del mundo, sin embargo al comparar los aumentos de precios del año en curso con los de 2021 y años anteriores, se puede observar cómo estos se mantienen en una senda de variación de un dígito mensual. Por su parte, la tasa de inflación publicada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) para el mes de abril fue de 3,6%.
El bolívar ha sufrido una depreciación frente al dólar estadounidense de 19,5% en los últimos diez meses. El dólar en Venezuela se había mantenido cotizado entre 4 y 5 bolívares desde julio del 2021, hasta que superó los 5 bolívares este 11 de mayo. El gobierno venezolano ha mantenido una estrategia de contención de la inflación que ha implicado la reducción del gasto público, una disminución de la emisión de papel moneda y la restricción de créditos bancarios. Para el viernes 27 de mayo, el tipo de cambio de referencia publicado por el BCV fue de 5,06 bolívares por dólar.
Chevron y otras cuatro petroleras reciben la renovación de su licencia para operar en Venezuela, por parte de la administración del Presidente Biden e Estados Unidos. Esta renovación solo contempla el mantenimiento de los pozos petroleros en el territorio venezolano. Debido a las sanciones, aún se mantienen las restricciones para la extracción y comercialización del crudo venezolano. La autorización, que también incluye a Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International, tiene vigencia hasta el 1ro de diciembre de 2022.
El gobierno venezolano anunció que ofrecerá entre el 5% y el 10% de las acciones de empresas estatales a través de la Bolsa de Caracas, con el objetivo de estimular la inversión nacional e
internacional. E la lista de posibles empresas, se encuentran algunas de telecomunicaciones, como CANTV y Movilnet, y petroleras y gasíferas, exceptuando PDVSA. Es incierto si esta estrategia forma parte de un programa de reforma estructural, o si es motivada por necesidades fiscales de financiamiento que busquen sustentar el presupuesto nacional. La oferta puede traer diversas consecuencias positivas en cuanto a la transparencia y la rendición de cuentas en estas entidades, además de cubrir las necesidades de inversión para poder entregar los servicios públicos que ofrecen. Igualmente, podría incentivar el mercado de capitales local. Quedarían por evaluar las consecuencias que podría traer a la fuerza laboral. El impacto macroeconómico a largo plazo de esta estrategia dependerá del uso de los fondos obtenidos.
Las exportaciones solo cubrieron el 11% de las importaciones en Venezuela durante el primer trimestre del 2022, reflejando los importantes retos políticos y estructurales que enfrenta el país. En comparación con el mismo período del 2021, las exportaciones aumentaron un 182%, alcanzando un total de 147,45 millones de dólares. Por su parte, las importaciones también aumentaron a 1.249 millones de dólares, creciendo un 84% en comparación con el primertrimestre del año 2021. Las importaciones crean un impacto negativo sobre el PIB y éste se amplifica en el contexto
venezolano, donde gran parte del consumo y del gasto público también se fuga en importaciones. La distorsione macroeconómicas presentes erosionan la competitividad y estimulan las importaciones. Estas seguirán limitando el crecimiento económico hasta tanto no se lleve a cabo un programa creíble de reformas fiscales, externas y estructurales para mejorar el clima de negocios.
La economía en Argentina desaceleró su ritmo de recuperación en el primer trimestre. El índice de Actividad Económica de Argentina el mes de marzo, registró un incremento de
+4,8% interanual y un -0,7% en comparación con el mes anterior, acumulando un 6,1% para el cierre del trimestre. El índice muestra un desempeño menor de la actividad económica, al compararlo con los resultados del mes de febrero de +8,5% interanual. Los sectores que más crecieron en marzo fueron: hoteles y restaurantes (33,1%), transporte y comunicaciones (12,7%) y minas y canteras (12,1%), Por su parte, el sector agropecuario sufrió una caída de -5,5%. El Fondo Monetario proyecta para el 2022 que el crecimiento del PIB no pasará de 4%, mientras la CEPAL proyecta un crecimiento de apenas 3%. Los riesgos de liquidez complican el scenario para el sector privado y los controles de capital están limitando la posibilidad de refinanciamiento de sus deudas en moneda extranjera. Según la calificadora de riesgos Moody’s, el 50% de las empresas argentinas que evalúan enfrentaron alto riesgo de liquidez en el 2021.
Se han reducido las proyecciones de PIB en España por parte de la Comisión Europea, situándose en 4% para el 2022 y 3,4% en 2023. Las principales causas son los efectos de la guerra en Ucrania y una inflación más acelerada que en el resto de Europa. España continúa enfrentándose a un panorama económico complejo. Algunas alarmas que atentan en contra de la economía española son, la merma del tejido empresarial con 60.000 empresas cotizando menos que antes de la pandemia, una tasa de empleo ubicada 58,5% por debajo de los niveles pre pandemia, y una deuda
pública que alcanza el 120% del PIB. España actualmente tiene los niveles de inflación más altos de la zona euro, alcanzando un incremento del índice de precios al consumidor de 8.3% en el mes de abril
Moody’s redujo sus estimados de crecimiento mundial para el 2022, ubicando el crecimiento de los países del G20 en +3,1% para este año y +2,9% en el 2023. Sin embargo, advierte que este scenario pudiese empeorar si se materializan algunos de estos riesgos: una escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania, mayores interrupciones en las cadenas de suministros, principalmente por cierres en China tras su política de Covid Cero, una desaceleración mayor de la esperada del crecimiento en China y políticas monetarias más restrictivas en ese país
Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.