NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Marzo 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

De mantenerse las sanciones, será muy difícil seguir aumentando la produccion de crudo en Venezuela, que actualmente se encuentra entre 800.000 y 900.000 barriles diarios. La producción alcanzó un mínimo de 350.000 barriles diarios a principios del 2020 y se logró más que duplicar durante el 2021. Cabe destacar que estos niveles ya estaban muy por debajo de los históricos antes de la implementación de las sanciones, cuando ya se registraba una pérdida de 2/3 vis-à-vis el máximo nivel histórico. En el caso de que las sanciones se levantaran, aunque fuera parcialmente mediante una licencia de la OFAC, se estima que Venezuela podría producir entre unos 100.000 y 200.000 barriles diarios adicionales en los próximos seis meses.

Variables como la inflación, las tasas de interés de EEUU y el valor del dólar vis-à-vis otras monedas, impactan a Venezuela a través de la dolarización de facto. Se estima que más del 50% de los pagos se realizan en dólares y 99% de los precios en el mercado están definidos también en moneda extranjera. La dolarización refleja la gran desconfianza que existe en la moneda local tras cuatro años de hiperinflación y será retador revertirla aunque se alcance la estabilidad en los precios en la moneda local. El índice del valor nominal del dólar en febrero aumentó 2,3% con respecto al año anterior. La inflación de EEUU alcanzó 7.9% en el mes de febrero de 2022, el nivel más alto de las últimas cuatro décadas, y en respuesta se espera que la Reserva Federal aumente las tasas de interés a lo largo de este año. Los efectos de traspaso del movimiento de estas variables son inevitables para los países con un alto grado de dolarización.

Las sanciones económicas y políticas contra Rusia tendrán efecto principalmente a través del apoyo bancario que presta Rusia para permitir que Venezuela disponer de sus recursos en el exterior. Rusia se ha convertido en un agente fundamental para la continuidad de la actividad económica internacional de Venezuela. El aumento en los precios del petróleo a raíz del conflicto Rusia-Ucrania favorecerá a Venezuela, aumentando sus ingresos fiscales y exportaciones y reduciendo la necesidad de dicho apoyo. Sin embargo, el aumento de los precios de otros commodities que no se producen en Venezuela, o que el país suele importar, tendrá un impacto contrarrestante. Las implicaciones geopolíticas de la relación con Rusia podrán continuar situando a Venezuela en una posición desventajosa en el ámbito internacional.

El conflicto entre Rusia y Ucrania también tendrá efectos en Latinoamérica. Los precios del petróleo y granos producidos en América Latina ya han comenzado a subir, lo cual tendrá impactos ventajosos en los países productores. Sin embargo, las consecuencias inflacionarias en alimentos y combustibles afectarán enormemente a los países que ya contaban con problemas inflacionarios, como son los casos de Argentina, Brasil y Venezuela. Los cambios en el flujo comercial internacional que se ve afectado por las sanciones son otra consecuencia importante para la región, dado que se cerrarán algunos mercados y otros incrementarán significativamente su costos. Por ejemplo, en el caso de la industria agropecuaria, Rusia y Ucrania son grandes exportadores de maíz, y la baja en esas exportaciones como consecuencia del conflicto, a primera vista sería beneficiosa para otros exportadores y productores como Brasil; sin embargo, Rusia es el principal proveedor de fertilizantes de Brasil, que depende de este insumo para garantizar su producción. Situaciones similares existen para Argentina, Uruguay, Paraguay y Ecuador; este último exporta el 21% de su producción de bananas a Rusia.

El gobierno de Argentina y el Fondo Monetario Internacional alcanzaron un acuerdo para refinanciar USD 45.000 millones de deuda. El
Congreso Nacional Argentino aprobó dicho acuerdo, que busca la renegociación de la deuda contraída en el 2018 durante la administración de Macri. Según el FMI, la aprobación legislativa es una señal importante de que Argentina está comprometida con políticas que fomentarán un crecimiento más sostenible e inclusivo.

El índice de precios al consumidor en Argentina subió 4,7% en febrero con respecto al mes anterior, alcanzando una inflación interanual del 52,3%. Luego del acuerdo con el FMI, Argentina emprende nuevamente una «guerra contra la inflación», como lo calificó el presidente Alberto Fernández. Las medidas compartidas hasta ahora son una canasta de alimentos con precios máximos, la creación de un fideicomiso para desacoplar el precio internacional del trigo con el del mercado interno, mejoras al fondo de estabilización y los compromisos que hizo el país con el FMI: reducir la impresión de papel moneda y bajar el déficit fiscal.

Las perspectivas económicas de España cambian como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania. Fitch Ratings, que estimaba un crecimiento del 6,3% para el 2022, rebajó su perspectiva del PIB a 5% y aumentó la estimación de la inflación a 2,9%. Las causas principales para este ajuste son el aumento en los precios energéticos y la alteración de las importaciones a consecuencia del conflicto. De acuerdo a estas previsiones, España no logrará recuperar su PIB previo a la pandemia hasta el segundo trimestre del 2023. El centro de análisis Funcas, por su parte, proyecta un crecimiento de la economía española de 4,8% para el 2022. Con respecto a la Eurozona, Fitch estima un crecimiento del 3%, -1,5 pp menos que su proyección anterior.

Las finanzas desempeñan un papel primordial en la recuperación económica de los países emergentes luego de la pandemia. En 2020 la economía mundial se contrajo un 3% y aun cuando la mayoría de los países implementaron distintos mecanismos de alivio para mitigar los impactos económicos más inmediatos, dichas respuestas acentuaron algunas fragilidades económicas que expone el Banco Mundial (BM). Los principales riesgos identificados son:

  • El incremento de préstamos dudosos y la demora en la resolución de los mismos, lo cual ha afectado la capacidad del sector financiero para otorgar préstamos. Para mitigar este riesgo serán claves las intervenciones proactivas en bancos con dificultades, la gestión adecuada de los préstamos dudosos y una mayor transparencia en los informes de las instituciones financieras y los gobiernos.
  • El aumento en las restricciones para adquirir nuevos créditos como consecuencia del incremento de riesgos de los prestatarios.
  • Elevados niveles de deuda pública que de no abordarse, pueden asociarse con recesiones prolongadas, aumento de inflación y reducción del gasto social.

La mayoría de los gobiernos no tiene la capacidad para manejar todas las problemáticas posteriores a la pandemia, por lo que el BM recomienda a los gobiernos centrarse en los riesgos más urgentes y en problemas globales como la volatilidad del tipo de cambio.

Más del 60% de las familias con niños en el mundo han perdido ingresos como consecuencia de la pandemia. La UNICEF y el Banco Mundial han mostrado que mientras más hijos tiene el núcleo familiar, más propensa la familia a perder parte de sus ingresos durante la pandemia. Los hogares con tres o más niños fueron los más expuestos a disminuir sus ingresos, ponendo en riesgo necesidades básicas como la alimentación y la educación. Según el Banco Mundial, esta situación podría perpetuar un aumento en la desigualdad para generaciones futuras. Para esto, más de 200 países han introducido medidas de protección social, y organismos como el Banco Mundial han destinado recursos para aplicar estas medidas y beneficiar a más de 1.000 millones de personas en el mundo.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.

 

www.NodusBank.com