NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Junio 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

La recuperación económica en Venezuela será asimétrica y desigual. Credit Suisse reiteró su estimación de crecimiento de 20% este año, mientras organismos como la CEPAL y el FMI ubican su proyección en 5% y 1,5% respectivamente. Estas diferencias son indicativas de que el crecimiento económico en el país será bifurcado, en donde algunos sectores como el comercio, los servicios y las importaciones se verán beneficiados, y otros como la manufactura y la industria continuarán muy afectados. El principal obstáculo para el sector nacional productor es la marcada
sobrevaluación cambiaria.

La industria petrolera es protagonista de este crecimiento, dados los elevados precios del barril por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El petróleo venezolano podría suplir 600.000 de los 4,8 millones de barriles diarios rusos que saldrían del mercado petrolero, lo cual sería una oportunidad para Venezuela de incrementar sus ingresos por encima de los 30.000 millones de dólares. Este monto equivale al promedio de los ingresos del país entre el 2015 y el 2018.

Venezuela tiene como meta alcanzar la cifra de dos millones de barriles diarios de producción para diciembre del 2022. Según cifras de fuentes secundarias de la OPEP, entre marzo y mayo de 2022 Venezuela produjo en promedio 710.000 bpd, lo que representa un aumento de 7,3% con respecto al último trimestre de 2021. Actualmente PDVSA produce menos del 30% de su máxima capacidad. La Cámara Petrolera de Venezuela estima que hoy se producen entre 800 y 900 mil barriles por día, por lo que Venezuela ha recuperado apenas su nivel de producción de
principios del 2020, lejos de los 2,4 millones de barriles diarios del año 2015 cuando comenzó la caída en la producción.

Las remesas en Venezuela podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares en los próximos tres o cuatro años. En el 2021 se recibieron 3.500 millones de dólares en remesas,

que representan un 5% del PIB del país según un estudio de Anova Policy Research. De acuerdo con la Investigación Muestral de Hogares Venezolanos (IMHV), el 24,3% de los hogares en Venezuela perciben ingresos por remesas y en promedio reportaron recibir 65,8 dólares mensuales. Estas remesas tiene un impacto positivo, principalmente en los indicadores de seguridad alimentaria. Las
remesas se han convertido en un factor determinante de las condiciones socioeconómicas de las familias venezolanas, con una tasa de pobreza en las familias receptoras de 23 puntos porcentuales por debajo de las no receptoras.

El Impesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) tuvo su efecto en bajar la dolarización transaccional de la economía venezolana, principalmente en la ciudad de Caracas. Los pagos en moneda extranjera representaron el 48,4% del total de transacciones en marzo, 11,4 pp menos que en octubre, cuando esta cifra alcanzó el 59,9% de las transacciones según un estudio realizado por Ecoanalítica. Caracas resultó ser la ciudad menos dolarizada del país con 39,9% de sus pagos realizados en dólares durante este período. Por su parte, ciudades como Maracay y Barquisimeto alcanzaron 50.1% Y 50.9% de operaciones en dólares respectivamente. El método de pago con mayor uso fue efectivo (52,1%), lego Zelle y otras transferencias (35,4%), y tarjetas internacionales (9,4%). En cuanto a los precios, el anclaje de los mismos a divisas se da en el 90% de los casos. Las distorsiones generadas por este impesto incluyen mayor inflación y moderación del
crecimiento, dada la ausencia de un programa de estabilización macroeconómica robusta que logre aumentar la producción y generar mayor confianza.

La inflación mundial podría alcanzar un 7,2% en 2022. Esto marcaría un aumento de precios sin precedentes en lo que va de siglo. Las economías emergentes y en desarrollo serán las más olpeadas con una inflación estimada de 8,7%, mientras la cifra para las economías más avanzadas sería de 5,7%, un nivel mucho más alto que el registrado hace tres años, que no alcanzaba el 2%. Existen cinco catalizadores principales del actual aumento de inflación según el Fondo Monetario Internacional:

1. Las fuertes presiones en las cadenas de suministros.
2. Un desplazamiento de la demanda hacia bienes en lugar de servicios.
3. Los fuertes estímulos fiscales para la recuperación tras la pandemia.
4. Shocks a la oferta laboral.
5. Los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, especialmente en la oferta en los mercados de energía y alimentos.

Aunque hay diferencias entre países, la inflación ha subido en casi todas las economías del mundo. La continuidad de este período inflacionario dependerá de la interacción de las cinco variables antes descritas, pero la historia indica que estos episodios no deben durar más de un par de años. Según el FMI, el comportamiento de la inflación más allá del 2025 dependerá de
dos factores: la determinación de los bancos centrales de controlarla y la confianza en los mercados de bonos.

El dólar americano podría perder fuerza como moneda de pago pero no dejaría de ser la moneda de reserva dominante en el ámbito económico mundial. Desde la Segunda Guerra Mundial, el dólar de EEUU ha sido la moneda internacional dominante, representando el 60% de las reservas de divisas de los bancos centrales del mundo. Práticamente todos los contratos de materias primas tienen sus precios fijados en dólares y esta moneda se utiliza para denominar y saldar gran parte de las transacciones financieras internacionales. Sin embargo, algunos cambios en el panorama mundial podrían afectar esta fuerza. Algunos de estos cambios son: el desplazamiento del centro del poder económico hacia economías emergentes como China y la aparición de las
monedas digitales. Actualmente la economía de Estados Unidos representa el 25% del PIB mundial, 5 pp debajo del 30% que representaba en el 2000

Argentina se prepara para recibir 4.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional como parte de un programa de préstamos de USD 44.000 millones para cubrir sus deudas. El gobierno argentino debe adecuarse a algunas de las condiciones acordadas con el FMI para alcanzar los objetivos claves previstos: Argentina necesita acumular más reservas en efectivo en el Banco Central, mantenerse dentro de los límites para imprimir dinero y reducir el déficit fiscal, compensando algunas de las ayudas en efectivo dadas a los ciudadanos con un gasto más austero en el segundo semestre del año. La creciente brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar informal sigue creciendo, lo cual atenta contra la producción y genera grandes distorsiones. El dólar informal en Argentina alcanza niveles históricos, ubicándose en 226 pesos por dólar. La brecha cambiaria entre este dólar informal y el oficial aumentó a 81,9%. Así cerraron los tipos de
cambio en el país la semana pasada: oficial mayorista $124,24, oficial minorista $129,51, dólar solidario $212,44, dólar blue $226, CCL $238,26, MEP $231,71.

Los desafíos energéticos para la economía Argentina persistirán en los próximos meses. La demanda de gasoil en el país se ubica en el nivel más alto en doce años. Para nfrentar la escasez, durante los últimos tres meses el país ha tenido que lidiar con medidas de racionamiento de combustible y aumentar las importaciones. El país importa el 30% del consumo de gasoil para abastecer el mercado local, según la petrolera YPF, y para el mes de mayo se reportó un incremento del 79.8% de la importación de gasoil en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los USD 343 millones. Si además se toman en cuenta las importaciones de gas natural licuado, gas natural gaseoso, diesel, fuel oil y gasolinas (excluyendo la de aviación), el pago del país solo en el mes de mayo alcanza los USD 1.380 millones. Esto, sumado a las limitadas reservas internacionales y los incrementos de precios del combustible, podría presentar desafíos importantes para el pais en los próximos meses. Las reservas internacionales cayeron a USD 41,6 mil millones al final de mayo, solo logrando aumentar gracias a la inyección de USD 9.6 mil millones en el mes de marzo por parte del FMI.

Señales de un enfriamiento de la economía española se registran en el primer trimestre del 2022, con una complicada recuperación post pandemia que ha sido afectada por la inflación y la guerra en Ucrania. La economía española creció por debajo de los niveles esperados. Durante el primer trimestre del año el PIB español avanzó un 0,2% y un 6,3% en tasa interanual, ambos valores una décima por debajo de lo esperado. El consumo de los hogares se ubicó en -2%, lo cual estuvo por encima de las estimaciones trimestrales que esperaban un descenso de -3,7%. Por otra parte, el consumo interanual creció un 4,9%. Una de las variables que más afectó el crecimiento durante el período fue la debilidad en el aumento de las exportaciones de bienes y servicios, que solo subieron un 1,1% en comparación con el 3,4% esperado

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, odified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM

 

www.NodusBank.com