NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Julio 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

Una desaceleración de la economía de Estados Unidos para finales de 2023 está prevista por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para dicha fecha, la Reserva Federal tiene
como objetivo reducir la inflación a un 2%, indicador que el mes pasado alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 1981, legando a 9,1%. Con este propósito, la Reserva Federal ha endurecido la política monetaria aumentando las tasas de interés y reduciendo sus tenencias de bonos y títulos de valores, lo cual ha aumentado considerablemente el costo de endeudamiento. Se prevé que estas políticas desaceleren el crecimiento del gasto y así cedan las presiones sobre las cadenas de suministro. Sin embargo, si la inflación persiste se podría a requerir una política monetaria aún más restrictiva, lo que desaceleraría más la economía.

La estimación del FMI es que la actividad económica del país se desacelere desde un 3,5% en el primer trimestre de este año, hasta un 0,6% a finales del 2023 para alcanzar la meta de inflación del 2%. Aún cuando existan costos a corto plazo como resultado de estas políticas, las mismas permitirían una restauración en la estabilidad de precios y preparar el terreno para un fuerte crecimiento económico con bajo desempleo.

La inclusión financiera latinoamericana aumentó significativamente a partir de la pandemia de COVID-19, siendo la región de mayor avance a nivel mundial. Para el 2021, el 73% de la población adulta era titular de una cuenta en una institución financiera o con un proveedor de dinero móvil, un aumento de 18 puntos porcentuales vis a vis con el 2017. El Banco Mundial indica que el 40% de los adultos realizaron pagos digitales a comercios minoristas, y un 14% realizaron por primera vez dicha operación. El 15% de la población adulta realizó su primer pago digital de servicios públicos desde su cuenta, dos veces la tasa promedio de los países en desarrollo.

Esta tecnología representa un gran avance en la región hacia la reducción de la desigualdad. Para que esta ganancia se traduzca en una reducción de la pobreza, es necesario que las condiciones económicas empoderen a las personas recién incluidas en el sistema financiero a acceder a fondos con fines productivos, como para la inversión en su negocio o para la educación de sus hijos.

El precio del petróleo registró una caída la semana pasada como resultado de perspectivas de mercado poco favorables. El WTI cerró el viernes 22 de julio en USD 95,09 por barril, luego de los resultados relacionados con la actividad económica en Europa y Estados Unidos. Por otro lado, el G7 ha planteado la posibilidad de poner un tope al precio del petróleo proveniente de Rusia, como una estrategia de presión para terminar con la guerra en Ucrania y para proteger a los consumidores del aumento de precios del petróleo. El gobierno ruso respondió dicendo que no venderá petróleo a aquellos países que limiten el precio.

En Venezuela, el sector manufacturero operó al 28% de su capacidad instalada durante el primer trimestre del 2022, creciendo +9pp en comparación con el mismo período del año 2021. Un débil clima de inversión junto con la falta de opciones de financiamiento y niveles bajos de demanda siguen impactando al sector. La ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) que entró en vigencia durante el segundo trimestre, erosionará aún más la competitividad frente a productos importados, debilitando la demanda de productos nacionales. La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señala que el gremio espera un crecimiento de 10% en el PIB industrial, como resultado de la desaceleración de la inflación y el aumento del poder
adquisitivo del venezolano.

La inflación mensual en junio de 2022 ha sido la más alta en lo que va de año, alcanzando un 14,5%. La inflación interanual se ubicó en 170% y la acumulada en 53,8% para el 2022. El sector de mayor aumento fue el de comunicación (48,2%), seguido por el de equipamiento del hogar (15,7%). La liquidez monetaria sigue aumentando a un ritmo acelerado, expandiéndose 95% al 15 de junio con respecto al cierre del 2021, con mayor demanda de bolívares como resultado del IGTF y el aumento del sueldo mínimo. La estrategia del Banco Central para controlar la inflación ofreciendo dólares a los bancos para vender al público, ha resultado insuficiente y ha socavado las reservas internacionales en 580 millones de dólares en el primer semestre del año

En mayo y junio se observó un mayor deterioro en los ingresos reales de los trabajadores venezolanos. Según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas, la remuneración de los trabajadores (incluyendo salarios y bonificaciones) cayó un 6,6% entre dicembre de 2021 y junio de 2022. El ingreso real de los rabajadores del sector comercio y servicios ha vendo disminuyendo de manera progresiva, principalmente como resultado de la inflación. La remuneración promedio en junio se situó en USD 119,5: USD 107,4 para los trabajadores obreros, USD 175,7 para profesionales y USD 261,4 para gerentes. Estos datos contrastan con el aumento del precio de la canasta alimentaria familiar que se ubicó en USD 459,84 en el mes de junio, aumentando 5,1% con respecto al mes anterior y registrando una variación anual de 179,4%. CENDAS calcula que se requieren 19,94 salarios mínimos para poder cubrir el costo de la canasta básica.

La economía argentina presenta grandes desafíos para el segundo semestre del 2022. La inflación aumentó un 5,3% en junio, un 64% interanual y un acumulado de 36,2%, el más alto desde 1991. El tipo de cambio en el mercado no oficial también alcanzó niveles récord en julio desde la crisis del corralito, y el riesgo país de la deuda llegó a 2.689 puntos, el mayor desde mayo de 2020 cuando Argentina aún no había renegociado su deuda. Por su parte, el estimador de actividad económica práticamente se detuvo con respecto a abril, aumentando solo un 0,3% y registrando un crecimiento interanual de 7,4%. Los mayores retos que enfrenta el Ministerio de Economía en este momento son, defender el equilibrio fiscal ante la disparada inflación, la crisis cambiaria, la sangría de reservas y los subsidios energéticos, mientras cumple con las metas establecidas por el FMI. Según estimaciones del FMI, el PIB argentino crecerá un 4% este año.

El gobierno argentino anunció que se prepara para ofrecer un tipo de cambio para turistas. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el de los mercados paralelos supera el 130%, por lo tanto los turistas buscan acceder a dólares informales para obtener pesos argentinos. Por esta razón, el gobierno busca aumentar las reservas en divisas captando el mercado cambiario del turismo como otra de las medidas que reflejan la fragilidad económica y financiera de una Argentina con expectativas de devaluación, escasez de reservas e incertidumbre política.

España se encuentra ante múltiples revisiones a la baja del crecimiento económico estimado para el 2023, que anuncian una posible estanflación. Las estimaciones de crecimiento rondan entre 4% y 4,3% para el 2022 y 3,5% y 1,8% para el 2023. Durante el 2022, la demanda externa (exportación y turismo) ha logrado compensar el deterioro del poder adquisitivo español y por ende la caída del consumo interno. Sin embargo, para el 2023 se espera una desaceleración de las economías de Europa, por lo que la aportación del sector externo se vería disminuída. Por su parte, la inflación en junio se ubicó en 10,2% interanual, sumando +1,9% con respecto al mes de mayo.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.

 

www.NodusBank.com