NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Febrero 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

La desregulación de la economía podría colaborar con la disminución de la pobreza en Venezuela y estimular la inversión privada. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), la pobreza en Venezuela se situó en 94,5% en el 2021. El año pasado, el 90% de los venezolanos recibía un ingreso menor a USD 5 diarios. Para generar un dinamismo económico que alcance múltiples sectores y mermar este número, se necesitará estimular al sector privado a arriesgarse a invertir en el país. Para ello se requieren cambios al marco regulatorio que generen confianza y reduzcan riesgos para los inversionistas; de lo contrario, este dinamismo y crecimiento económico estaría sujeto a la estabilización o al cambio político.

El anunciado impuesto a las transacciones en divisas en Venezuela de entre el 2% al 20%, sin claras directrices sobre el modo y criterios de administración, genera mayor incertidumbre y frena la capacidad y disposición de las empresas privadas a invertir y generar empleo. La llamada reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras plantea tributar todas las transacciones en dólares que se realicenn en el territorio venezolano, buscando aumentar la recaudación fiscal en un 5,4%. Se estima que más del 65% de las transacciones financieras que ocurren en el país son en moneda extranjera. Esta tasa afectaría a empresas y personas naturales, todas las actividades comerciales de compra y venta se encarecerían, atentando contra el ingreso disponible y el nivel de consumo y, en consecuencia, contra el potencial de expansión de la actividad económica.

La inflación mensual en Venezuela en enero se ubicó en 4,8%, y la cifra interanual fue de 405%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas. La inflación mensual venezolana es comparable con la acumulada durante todo un año en países vecinos. Por su parte, el valor de la canasta alimentaria se ubicó en USD 365, un 45,4% más que en enero de 2021. Tomando como referencia la remuneración promedio que perciben los trabajadores, los empleados del sector privado solo pueden costearse el 24% de la canasta, y aquellos que pertenecen al sector público únicamente pueden comprar un 7% de la canasta.

La disminución anunciada del encaje legal a 73% busca estimular el crecimiento del crédito e incentivar el uso de la moneda nacional. Aún con la reducción de doce puntos porcentuales en el encaje legal, el nivel sigue siendo muy alto, dadas las necesidades del mercado y la muy baja capacidad de préstamo de la banca, estimada por la firma Datanalisis en USD 200 millones. Adicionalmente a dicha medida, la Sudeban autorizó a las instituciones bancarias del país a otorgar créditos en moneda nacional con los recursos provenientes del 10% de los depósitos en divisas de sus entidades. Aun cuando ambas medidas representan una flexibilización, serán insuficientes para estimular una reactivación importante de la actividad económica. Actualmente, la cartera crediticia del sistema financiero venezolano registra un aumento interanual de apenas +6,4% a enero del 2022.

El crecimiento económico del PIB en América Latina en el 2022 será menor de lo inicialmente estimado, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución redujo su expectativa de crecimiento para el 2022, de 3,0% en octubre a 2,4% en enero. La región (excluyendo a Venezuela) creció 6,8% en el 2021, debido a la recuperación económica de los principales aliados comerciales, a las condiciones favorables de financiamiento externo, a los altos precios de los commodities y los avances con la vacunación. Sin embargo, para el 2022 el crecimiento se verá afectado por el menor ritmo de expansión de las economías china y estadounidense, los efectos de la variante ómicron, condiciones financieras y monetarias más estrechas e interrupciones de las cadenas de suministro.

La inflación latinoamericana alcanzó 8,3% en el 2021, el mayor aumento en los últimos quince años según el FMI. El rápido incremento de los precios de alimentos y energía, acompañado de los efectos de las interrupciones en las cadenas de suministro, contribuyeron con la alta tasa. Muchos países sufrieron depreciaciones de su tasa de cambio y se vieron afectados por la apreciación del dólar estadounidense. También influyeron los efectos de la demanda acumulada en el año anterior y las presiones salariales generadas por los ajustes por inflación en los montos de contratación.

86 millones de personas viven en pobreza extrema en Latinoamérica. Según un nuevo análisis de la CEPAL, hubo un incremento de cinco millones de personas en pobreza extrema debido a la profundización de la crisis sanitaria y social, colocándose como la región más vulnerable ante la pandemia. En el 2020 la pobreza extrema en la región aumentó 13,1% y luego 13,6% en el 2021, lo cual representa un retroceso de 27 años. El aumento mayor en el 2021 se debe al agotamiento de los recursos y transferencias de emergencia que ayudaron a mitigar los efectos durante los primeros meses de la pandemia. Hubo importantes aumentos en la cantidad de mujeres que no reciben ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en zonas rurales, pueblos indígenas y niñez.

El FMI y Argentina Ilegaron a un acuerdo en políticas clave que el país lationamericano debe implementar, como parte de un trabajo continuo en la creación de un programa de apoyo desde el fondo. Entre los acuerdos que concluyeron están: la consolidación de la política fiscal de Argentina, crear una estrategia para reducir progresivamente los subsidios a la energía, asegurar tasas de interés reales positivas para fortalecer la estabilidad y buscar apoyo financiero adicional por parte de otros socios comerciales de Argentina.

La reprogramación de los pagos al FMI es esencial para asegurar la sostenibilidad externa y fiscal. El país tiene USD 3,98 mil millones en pagos al FMI que vencen durante el primer trimestre del 2022, equivalentes a más del 10% de su nivel de reservas internacionales al 15 de febrero. Un claro panorama sobre las medidas será crucial para ubicar a la economía en una trayectoria estable de crecimiento de largo plazo. Los principales factores de riesgo para la economía argentina incluyen impactos de la sequía, menor crecimiento de los principales mercados de exportación y la agravación de la pandemia. Mejorar las perspectivas y condiciones de empleo y reducir la alta inflación, son factores clave para recuperar una senda de crecimiento sostenido.

América Latina es la región con menor confianza en gobiernos, empresas y entre la población. El porcentaje de individuos que afirman poder confiar en la mayoría de las personas (confianza generalizada o interpersonal) disminuyó del 22% en el período de 1980-1985, al 11% en el quinquenio 2016-2020, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La falta de confianza tiene un impacto significativo en todos los motores clave de crecimiento y desigualdad. Para fomentar sociedades con mayor confianza y civismo urgen tres tipos de reformas:

  1. abordar las asimetrías de poder,
  2. abordar las asimetrías de información, instando al sector público y privado a que comuniquen de manera más efectiva y trasparente la toma de decisiones y los resultados de sus gestiones,
  3. integrar y convertir las preocupaciones acerca de la confianza en iniciativas para abordar los grandes desafíos económicos y sociales de la región.

La Comisión Europea prevé un crecimiento del PIB de 5,6% para España en el 2022 y 4,3% en el 2023. Los impactos de la variante ómicron y el incremento en el número de infecciones generarán una merma en el primer trimestre. A partir del segundo trimestre, esperan que la economía recobre fuerza, alcanzando su nivel pre-pandémico de actividad para elù último trimestre de este año. Los principales riesgos son la inflación, impulsada por los altos precios de la energía, y el paso de recuperación de la inversión y consumo privado.

El PIB de la zona euro perdió un potencial de crecimiento de 2% en el 2021 por problemas en el lado de la oferta, según el FMI. Los cuellos de botella, que dejaron a muchas industrias sin los insumos necesarios para su producción, han sido la causa de una pérdida de crecimiento que podría alcanzar hasta unos USD 230 mil millones. Los sectores que necesitan más productos intermedios han sido los más afectados. Países como Alemania y República Checa, donde la empresa manufacturera opera en la parte final de la cadena de suministros, como la industria automotriz, tuvieron un impacto en su producción que alcanza el 13% y 14% respectivamente.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.

 

www.NodusBank.com