NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Enero 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

Venezuela cerró el 2021 con una inflación acumulada de 660%, una desaceleración considerable en comparación con el cierre del 2020, que había alcanzado una tasa interanual de 3.713%. Según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OFV), la tasa de inflación del mes de dicembre se ubicó en 6%, logrando una cifra por debajo del 50% por décimo mes consecutivo, doceavo mes según el Banco Central de Venezuela (BCV). Este resultado, que se aleja del panorama hiperinflacionario que ha regido el comportamiento de precios en Venezuela desde el 2017, se debe principalmente a tres factores:

  1. La reducción del gasto fiscal, que ha afectado principalmente a los trabajadores y pensionados del sector público y al gasto por inversiones.
  2. La intervención del BCV en el mercado cambiario, particularmente durante el segundo semestre del 2021. El BCV durante el 2021 redujo las reservas internacionales en USD 520 millones, con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio nominal. Como consecuencia, el tipo de cambio aumentó un 280% durante el año, abaratando las importaciones y encareciendo la producción nacional.
  3. Encajes bancarios elevados (85%) que han disminuido la liquidez de la economía.

La remuneración promedio en Venezuela sigue siendo la más baja de Latinoamérica, a pesar de un fuerte aumento durante el 2021. La remuneración total promedio en dólares nominales aumentó un 71,4% entre enero y dicembre del 2021, ubicándose en USD 89,1 mensuales, según un estudio de la OVF y ANOVA Policy Research. En cuanto a la composición de las remuneraciones, el 40% corresponde en promedio a salario y el 60% restante proviene de bonificaciones, pagos en especie, entre otros. Además, el 71% de todas las remuneraciones se pagan en dólares americanos. El estudio mostró que los trabajadores del sector comercio y servicios solo cubren el 24% de la canasta básica alimentaria con su remuneración promedio

La economía mundial presentará una desaceleración progresiva luego del repunte económico que hubo en 2021. Según el más recente informe de perspectivas económicas publicado por el Banco Mundial, la economía crecerá un 4,1% en el 2022 y un 3,2% en el 2023. La perdurabilidad de la pandemia, las presiones inflacionarias y la destacada vulnerabilidad financiera en algunas regiones, podrían impactar aún más esta desaceleración. Las economías emergentes y en desarrollo continuarán estando un 4% por debajo de la tendencia previa a la pandemia para finales del 2023. La prioridad inmediata debe ser la propagación amplia y equitativa de las vacunas para darle un fin a la situación pandémica, sumada a una cooperación global para apoyar la ampliación de los recursos financieros de las economías en desarrollo.

El endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU podría generar un impacto importante en los mercados emergentes. La economía americana se enfrenta al aumento de precios más acelerado de las últimas cuatro décadas. Además, debido a la escasez de mano de obra, los salarios están en aumento y la nueva variante ómicron continúa impactando los precios por el lado de la oferta. Es por esto que si la inflación no se modera conforme a lo previsto o si ocurre una desaceleración de la demanda y el comercio en Estados Unidos, los países emergentes podrían sufrir depreciaciones en sus monedas y salidas de capitales, como ha ocurrido históricamente ante las fluctuaciones del índice del dólar nominal.

América Latina y el Caribe crecerán un 2,1% este año, luego de crecer 6,2% en el 2021. Según recientes proyecciones de la CEPAL, se estiman ciertas asimetrías en cuanto al crecimiento por países y subregiones: +6,1% de crecimiento en el Caribe, América Central +4,5%, y América del Sur +1,4%. Durante el 2021, once países de la región lograron alcanzar los niveles de PIB previos a la pandemia, sin embargo solo tres países más alcanzarán esta meta en el 2022. Según el reporte, es de vital importancia que la región fortalezca los mecanismos de recaudación y mejoren las estructuras tributarias para poder afrontar con sostenibilidad fiscal los retos que presenta el 2022.

En cuanto al empleo, durante el 2021 este se recuperó a una velocidad menor que la economía, resultando en que un 30% de los empleos perdidos en el 2020 aún no se recuperaron en el 2021. Para el 2022 se proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para mujeres y 8% para hombres, ambas muy por encima de los niveles de desocupación en 2019: 9,5% y 6,8%, respectivamente.

Argentina cerró el 2021 con un déficit primario de 3% y un déficit financiero de 4.5% del PIB. El país latinoaméricano presenta diversos desafíos para el 2022 en materia fiscal: poco margen de acción en cuanto al gasto, la ausencia de un plan económico y una posible reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional; por lo tanto, resulta retador estimar un número para el déficit primario en 2022. El panorama social también se ve debilitado por el estancamiento económico, los retos laborales, la incapacidad para controlar la inflación y la desigualdad en el acceso a tecnología digital y redes. El Banco Mundial proyecta que la economía argentina crecerá apenas 2,6% en el 2022 y 2,1% en el 2023.

España cierra el 2021 con un crecimiento esperado de 4,5%, un nivel muy por debajo del 9,5% que se estimaba a principio del ejercicio. Para el 2022, el gobiernc español también presenta una proyección optimista de crecimiento del PIB de 7%. Sin embargo, otros organismos presentan cifras más conservadoras, alrededor del 5.5% (Ver Tabla 1).

La inflación en España alcanzó su máximo en tres décadas, cerando dicembre en 6,7%, muy por encima de las estimaciones (5,7%) y siendo la variación más alta de las grandes economías de Europa. Los niveles de inflación fueron impulsados principalmente por los precios de la energía y la crisis de suministros. Para el 2022 se espera una moderación del proceso inflacionario, estimando un promedio anual de +3%.

Esto junto con la disminución en la llegada de fondos europeos y las restricciones como consecuencia de ómicron, dejarán práticamente sin crecimiento el primer trimestre del año. Por lo tanto, algunas instituciones ya prevén un ajuste del crecimiento esperado para el 2022.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.

 

www.NodusBank.com