Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.
Una desaceleración del crecimiento mundial está prevista por el Fondo Monetario Internacional. Para el 2022 proyectan un crecimiento de 3,2%; 2,9 puntos porcentuales menos
que el año pasado y 0,4pp menos que su última estimación en abril. El encarecimiento de la energía y los alimentos, la guerra en Ucrania y los trastornos en las cadenas de suministros son los principales factores de esta desaceleración de la economía mundial
En América Latina y el Caribe, a diferencia del resto del mundo, se ajustaron las perspectivas de crecimiento al alza, estimando un 3,0% este año, cifra superior al ,5% proyectado en abril. Sin embargo, la región enfrenta grandes desafíos ante unas condiciones financieras mundiales cada vez más restrictivas, la desaceleración mundial de la economía, las presiones inflacionarias y la creciente inseguridad energética y alimentaria. Para el 2023 se espera una desaceleración en la región con un crecimiento estimado de 2%. (Ver tabla 1)
Proyectan una inflación en América Latina en el 2022 de 12,1%, y de 8,7% para el 2023; las tasas más elevadas en los últimos veinticinco años. Monedas locales más débiles, el aumento de las presiones salariales y los mecanismos de indexación presentes en algunos países se sumarían a las presiones inflacionarias, dificultando la política económica en la región.
La inflación alimentaria agrava las perspectivas sociales a escala mundial como consecuencia de la guerra, los crecientes costos de la energía y algunos eventos meteorológicos ocurridos el año pasado. En 2021, los precios de los alimentos aumentaron un 23% a nivel global. El Banco Mundial afirma que más del 92% de los países de bajo y mediano ingreso reportaron una inflación de alimentos mayor a 5%, y lo mismo sucedió en el 89% de los países de ingresos medio-altos. Venezuela y Argentina ocupan el tercer y séptimo lugar en la lista de los diez países con mayor inflación alimentaria, registrando una inflación anualizada de 155% y 66% respectivamente. En Venezuela, la canasta alimentaria familiar alcanzó el récord de USD 392 en el mes de julio, un incremento en dólares de +29% con respecto al mismo período del 2021.
Venezuela registró una inflación mensual de 5,3% en julio según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), presentando una desaceleración con respecto al mes de junio de 9,2 pp. La inflación acumulada en el 2022 se ubicó en 62%. Los rubros con mayores incrementos en precios fueron: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (9,9%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (9,5%), Hoteles y Restaurantes (9,4%). Como resultado, el ingreso real de los trabajadores ha venido declinando de manera sostenida. En bolívares constantes del 2021, las remuneraciones de los trabajadores disminuyeron 6,6% entre los meses de diciembre de 2021 y junio 2022. La remuneración promedio de un trabajador del sector comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas se ubicó en USD 118,4 monto menor que la remuneración durante los meses de abril y mayo, y que cubre menos de un tercio de la canasta alimentaria, la cual no incluye gastos como alquiler de vivienda, electricidad, gasolina, comunicaciones y medicinas
La actividad económica en Venezuela se expandió 12,3% durante los primeros seis meses del 2022, según el indice Mensual de Actividad Económica del OVF. La expansión se debe
principalmente al alza de la producción y precios del petróleo, al mayor gasto del gobierno y al final de la hiperinflación, así como al aumento en las remesas familiares y mejoras en las condiciones para el acceso a créditos. La economía venezolana se mantuvo mermando durante 27 trimestres consecutivos. Es por esto que para el segundo trimestre de 2022, el tamaño de la economía venezolana es apenas el 21% de lo que era en el mismo período del año 2012. Las perspectivas económicas del FMI estiman un crecimiento para Venezuela este año de 1,5%, mientras que la CEPAL proyecta que la economía venezolana crecerá un 5%.
La producción de petróleo en Venezuela se ubica cerca de los 700.000 barriles diarios (735.000 bd según fuentes oficiales venezolanas y 717.000 bd según fuentes secundarias). Esta cifra es muy lejana a los 2 millones de bd que proyectó el gobierno. Según expertos petroleros, el estancamiento en la producción se debe a la carencia de capital para invertir, la falta de mantenimento y los problemas de operatividad en la industria. La cooperación Iraní con el envío de condensado para operaciones de mezcla con el crudo de la faja petrolífera del Orinoco, y con apoyo técnico para reparación de refinerías como El Palito, contribuiría a aumentar la producción para finales de este año. Por su parte, continúan los acercamientos de la administración de Biden para la flexibilización de las sanciones
Las economías ilícitas en Venezuela generaron USD 9.444 millones en 2021, según la investigación de Transparencia Venezuela. La cifra equivale al 21,74% del PIB de ese año
Transparencia Venezuela analizó durante más de diez meses las economías ilícitas con mayor volumen de operación en el país y junto a la consultora Ecoanalítica reportan que la red de corrupción es capaz de generar al menos USD 1.900 millones en contrabando de combustible, USD 4.919 millones por el tráfico de drogas en territorio nacional y alrededor de USD 825 millones por extorsiones en puertos. Por su parte, se estima que más del 75% del oro es comercializado de manera ilegal y que al año se exportan alrededor de USD 2.000 millones en oro pero solo USD 500 millones ingresan a las cuentas nacionales.
El FMI mantuvo las proyecciones de crecimiento para Argentina en 4% y afirmó que disminuir la inflación debe ser la prioridad absoluta del país. En junio, la actividad
económica de Argentina aumentó 5,6% interanual en comparación con el mismo mes en 2021. Sin embargo, hacia el futuro, el pronóstico es a la baja, dadas la aceleración de la inflación
y la volatilidad del mercado cambiario.
El recién nombrado ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, presentó un programa para el fortalecimiento de la economía nacional que se centra en cuatro ejes: inversión, producción, exportaciones y mercado interno. Las acciones contenidas en el programa pretenden reforzar la captación de dólares americanos a corto plazo y contrarrestar los efectos del incremento de precios en los salarios. Además reafirmó la promesa de mantener un déficit fiscal no mayor al 2,5% del PIB, como lo plantea el presupuesto.
Continúan las perspectivas de recesión en España. El FMI vuelve a ajustar a la baja el crecimiento de España, ubicándolo en 4%; 0,5 pp por debajo de lo estimado en abril. El gobierno español también ajustó su proyección de 7% a 4,3%. Algunas de las señales que anticipan una futura recesión son: el indicador de consumo energético (-2,3% en lo que va de año), la confianza industrial (la cual cayó un 4,7% en julio) y la ventas de grandes empresas que aumentaron un 7,6%. España es la única economía de la Unión Europea que no ha recuperado el PIB pre-COVID.
Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.