NodusNotes

Artículos de finanzas y emprendimiento,
que te ayudan a crecer, donde quiera que estes.

Abril 2022 Boletín Informativo de Finanzas y Economía

América Latina y el Caribe será la región que menos crecerá en el 2022 según las nuevas estimaciones de crecimiento económico del FMI. Para Venezuela y América Latina, las perspectivas se mantienen tímidas. El crecimiento regional estimado es de 2,5% para 2022 y 2023. Con respecto a Venezuela, se espera un crecimiento de apenas 1,5% en ambos años, dejando el tamaño de la economía al final del 2023 en solo el 14% de la producción que tuvo en el año 2012 (ver Tabla 1)

Venezuela registró una inflación mensual de 10,5% en marzo, muy por encima del 1,7% del mes de febrero, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). La inflación acumulada se ubicó en 17.8% en un contexto de apreciación del tipo de cambio. Dadas las condiciones económicas actuales, el anclaje del tipo de cambio no es suficiente para controlar la inflación en el país. Uno de los factores principales que puede haber influido en este aumento es la recente aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que tiene un impacto directo en los precios, y además en las expectativas inflacionarias. La canasta alimentaria también aumentó de USD 353 en febrero, a USD 370 en marzo, casi diez veces el salario mínimo.

El poder adquisitivo de los venezolanos se sigue deteriorando a pesar del aumento de los salarios en dólares con respecto al 2021. En marzo del 2022 el salario promedio del sector privado fue de USD 109, un aumento de 8% en comparación al mismo período del año anterior. Sin embargo, al ajustar esta cifra por el alza de precios en dólares de bienes y servicios, se encuentra que el salario real se ubica en USD 98. lo cual representa una pérdida adquisitiva de 10%. Esto se debe a un aumento sostenido de precios que se observa en el proceso de dolarización transaccional de la economía; mientras en dicembre de 2021 el 26,6% de los precios en el comercio se fijaron en dólares, en marzo de 2022 esta cifra se ubicó en 42,4%.

El proceso de dolarización en el país ha persistido a pesar del esfuerzo de las autoridades por incentivar el uso y la demanda del bolívar. La desconfianza en el bolívar como reserva de valor continúa y parece profundizarse. Se estima que el 69% del pago de salarios y el 51% de los pagos a proveedores se realizó en moneda extraniera en marzo de 2022. El OVE halló como principales causas de la persistencia o irreversibilidad de la dolarización:

  1. la persistencia del trauma hiperinflacionario, cuyos efectos perduran incluso luego de años de estabilidad macroeconómica, y
  2. elevados costos fijos para regresar a la moneda local, sumado a los efectos de red, que reducen el costo transaccional de usar el dólar a medida que más personas lo utilizan. Así, el costo de usar esta divisa queda por debaio del costo de volver a cambiar a la moneda local.

El FMI estima un incremento en los precios en América Latina del 11,2% para el 2022 y 8% para el 2023. Durante el 2021 la inflación en la región se aceleró alcanzando un 9,8%, y países como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, sufrieron un incremento en precios de alimentos y energía, y aplicaron políticas de indexación salarial. Para el caso de América Latina, la inflación es regresiva, perjudicando principalmente a los hogares de menor ingreso, y tiene mayor repercusión en los precios de la región que en los factores internos (como el estímulo fiscal y la recuperación de la demanda).

Las proyecciones de crecimiento mundial sufren una desaceleración significativa como consecuencia de los efectos de la guerra. Según las nuevas Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional, el PIB mundial crecerá un 3,6% en el 2022 y otro 3,6% en el 2023: 0,8 y 0,2 puntos porcentuales menos que lo proyectado en enero de este año. Más allá del 2023 se espera una desaceleración de la economía mundial a mediano plazo, a alrededor de 3,3%.

La crisis humanitaria producida por el conflicto entre Ucrania y Rusia ha traído consecuencias importantes en economías de mercados emergentes y en desarrollo. El aumento de los precios de combustibles y alimentos, el encarecimiento de las materias primas, la fragmentación económica por la ruptura de vínculos comerciales con Rusia, y la condición de una economía que aún no se ha recuperado de los estragos de la pandemia, presentan un panorama retador para el desarrollo mundial.

La inflación mundial también ha experimentado una revisión al alza y se prevé que se mantenga elevada. Para 2022 se estima una inflación de 5.7% en economías avanzadas v 8,7% en mercados emergentes y en desarrollo. 1.8 v 2.8 puntos porcentuales por encima del pronóstico de enero, respectivamente. El aumento de precios de las materias primas y combustibles, el reducido margen de maniobra en materia de política fiscal que dejó la pandemia, la escasez de mano de obra y los desequilibrios entre la oferta y la demanda, han causado que en algunos países de Europa y en Estados Unidos la inflación alcance niveles máximos inéditos en más de 40 años.

Las condiciones financieras ì mundiales se han endurecido y la estabilidad financiera mundial corre riesgos a la baja. Aún cuando no se ha presentado ningún evento mundial sistémico que afecte a las instituciones o mercados, los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado en varios frentes. Perturbaciones en los mercados de materias primas, dificultades para el financiamiento, escasa liquidez en el mercado y posibles sucesos de índole cibernética, son algunas de las condiciones que pondrán a prueba la resiliencia del sistema financiero.

Los altos niveles de deuda privada pueden tener efectos significativos en la desaceleración de la economía mundial. Durante el 2020, la deuda privada mundial se incrementó en un 13% del PIB mundial, a un ritmo casi igual al de la deuda pública. Según ì estimaciones del FMI, durante los próximos tres anos. estos niveles de apalancamiento podrian ralentizarla recuperación económica en un 0.9% del PIB en economías avanzadas, y en un 1,3% en mercados emergentes. Los efectos varían por país, afectando principalmente a aquellos en donde

  1. la deuda está más concentrada en hogares sometidos a presiones financieras y empresas vulnerables,
  2. el espacio fiscal es limitado,
  3. el régimen de insolvencia es ineficiente y
  4. es necesario una política monetaria más restrictiva.

La política China de «COVID cero» podría tener amplias consecuencias en las perspectivas económicas del 2022. Cerca de 400 millones de personas en 45 ciudades están baio confinamiento en el país asiático. El puerto de Shanghai que maneia más del 20% del tráfico de mercancías en China está paralizado, el tiempo de almacenamiento de eynoraciones ha disminuido, se anularon los vuelos de todas las aerolíneas de carga del país, y más del 90% de camiones que apoyan las entregas de importación y exportación están fuera de servicio. Según el Banco Mundial, si estas políticas restrictivas continúan, el crecimiento económico del país podría caer a 4%, en comparación con el actual estimado de 5,5%.

Mejoran las proyecciones de crecimiento en Argentina según el FMI, ubicándose en 4% de crecimiento en el 2022; +1pp en comparación con las estimaciones del mes de enero. El Banco Central de Argentina prevé un crecimiento del PIB de 3,2% para este año. La actividad económica de este país alcanzó su mayor tasa de crecimiento mensual desde junio del 2021, ubicándose en 1,8% de crecimiento mensual en febrero, y en términos interanuales la economía creció un 9.1%. Dicho crecimiento estuvo impulsado por el turismo, el transporte, la minería y el comercio minorista.

España nuevamente ajusta hacia la baja sus previsiones de crecimiento a 4,5% para 2022 y 2,9% para 2023, vis a vis la estimación previa del Banco de España de 5,4% y 3,9% respectivamente. Los efectos de la invasión rusa a Ucrania presentan nuevos obstáculos para la economía española, principalmente en la tasa de inflación, que se estima en 7,5% y merma la capacidad adquisitiva de los consumidores ante el estancamiento de los salarios, que no aumentan al mismo ritmo que los precios.

Disclaimer: Nodus Bank and GNM Group, LLC (herein GNM) disclaims any liability for any loss or damages arising from errors, omissions, facts, views information and opinions in any of our content, reports, presentations or publications. Some information contained in this report was prepared by or obtained from sources that GNM believed to be reliable and accurate at the time of publication. GNM has not independently verified all estimates, facts and assumptions contained in this report. GNM does not guarantee the accuracy, completeness, fairness or timeliness of the content provided herein. Recipients should not regard the information provided in this present tion, or any other content produced by GNM as a substitute for the exercise of their own judgment. Any recommendations made in the presentation may be unsuitable for certain investors or decision-makers based on their specific investment or business objectives and their financial position. The report has been prepared solely for informational purposes. Any opinions expressed in this report are subject to change without notice, and GNM is under no obligation to update the information contained herein. The information provided by GNM as part of this report and online content derived thereafter is the property of GNM, and cannot be copied, reproduced, modified, republished, repackaged, posted, displayed, transmitted, distributed, redistributed or sold in any way, either in whole or in any part without the prior written permission and consent of GNM.

 

www.NodusBank.com